Entrevista realizada por Thamara Nieves, para el Diario El Carabobeño, a Carmen Beatriz Fernández, quien estará presente en el POLI Conference 2012
Por Thamara Nieves
Cuando hace unos 5 años se creía que habíamos llegado al tope de los cambios tecnológicos con la aparición fulgurante de Facebook y Twitter, o hace menos de una década con la incursión de las páginas Web de los diarios sobre sus versiones impresas, así como YouTube y Linkedin, nos asombramos con el avance arrollador de las redes sociales que cambian la forma de ejercer el periodismo.
-Está cambiando la manera de comunicarnos, sostiene Carmen Beatriz Fernández, directora de DataStrategia, especialista en Ciberpolítica y Marketing Político.
La política no está fuera de esta tendencia, muy por el contrario, los especialistas aseguran que de no adaptarse su dirigencia a estas nuevas tecnologías, quedará absolutamente excluida de las competencias electorales y no tendrá futuro en esta sociedad 2.0. La ciberpolítica ya no es el futuro de la política, es el presente, dice.
Latinoamérica no está a la vanguardia, pero avanza progresivamente en esta dirección. “Las notables muestras de periodismo ciudadano, imponiéndose a los grandes y tradicionales bloques informativos en la cobertura de hechos puntuales, candidatos díscolos obligando a jerarquías político-partidistas, rompiendo procesos aparentemente muy estables, así como las grandes movilizaciones globales que se activan a través de las redes, vienen creando consecuencias difícilmente previsibles hace sólo un lustro”.
Estamos en plena etapa de Política 2.0, hoy es el usuario quien determina los usos y contenidos de la red, decide si moviliza, si invita a otros, si carga sus fotos y videos y dónde prefiere hacerlo, vota virtualmente, envía chistes y recomendaciones en comunidades sociales: todo ello crea fuertes interconexiones interpersonales que devienen en relaciones en el mundo real, plantea Fernández.
-No se trata de sólo una nueva herramienta sino de una nueva forma de organizarse la sociedad, y nuevos hábitos comunicacionales, distintos a los de hace un quinquenio. El Twitter ya nos cambió los hábitos a los adultos, ahora, imaginemos lo que está ocurriendo con los “chamos”.
Según sus estadísticas, un adolescente típico pasa más de la mitad de su día viendo TV, pero invierte 6 veces más tiempo mandando mensajitos de texto y surfeando en la red; la diferencia es brutal, de la noche al día, entre ellos y sus padres en los hábitos de consumo y manejo de la información.
Venezuela no escapa de esta tendencia: “somos el tercer país más twittero del mundo, después de Indonesia y Brasil, y con sólo un punto de diferencia entre los tres”, destaca.
En Venezuela -de acuerdo con una reciente encuesta de DATOS- en poblaciones de más de 10 mil habitantes, entre los jóvenes de 15 a 17 años sin distingo de clases sociales, hay 71% de penetración de Internet, lo cual interpreta como que cada vez la brecha digital es mucho más generacional que socioeconómica: “los chamos de barrios, muy pobres, están usando Internet por tener teléfonos inteligentes y ciber promovidos oficialmente”.
En general, la penetración de Internet es una pirámide donde en la base están los jóvenes, y va bajando: tenemos 70% de muchachos de 15 a 17 años en la superautopista de la información, pero mucha menos gente a medida que la edad aumenta, aclara.
Obama sí, Mockus no
Para la ejecutiva de DataStrategia, la razón de llevar a la política las nuevas tecnologías y redes sociales es, fundamentalmente, “porque abarcan a las audiencias más jóvenes de la población, sin las que ningún candidato puede hablar de futuro”.
En América Latina tenemos los ejemplos recientes de Eduardo Frei, en Chile -perdió las elecciones ante Salvador Piñera-. A Frei lo responsabilizan del mal uso de esos instrumentos; “cuando quiso recuperarlos fue demasiado tarde; pero al menos una idea quedó firmemente asentada: algo cambió”.
Según Fernández, en el caso del ex candidato colombiano, derrotado por Juan Manuel Santos, sí usó masivamente las redes sociales, pero “pusieron todos los huevos en una sola canasta”, además de no contar con un partido fuerte, apenas organizaciones que, ahora sí, constituyen un partido sólido y Mockus un dirigente nacional en su país.
Para Obama fue más exitoso el uso de las redes sociales. Relata la especialista que el ahora presidente norteamericano se sentía mucho más cómodo con estos instrumentos que su oponente MacCain. Si Obama se siente mucho más cómodo en la Red, llega mejor a los segmentos más compenetrados con las redes, él se está comunicando con los segmentos jóvenes de la población, una cosa vetada para quien no lo haga.
-Concentrarse en la TV -plato fuerte de las campañas electorales- está cambiando a toda velocidad. ¿Qué diferencia a Obama de Mockus? Mockus usó estupendamente bien las redes, pero no tenía un partido, las redes no sustituyen a los partidos.
De allí su afirmación según la cual, éstas son fabulosas como herramientas de apoyo, de perfeccionamiento de esas organizaciones políticas, pero ellas en sí mismas no los sustituyen. “Esa fue la gran debilidad de Mockus, él las usó muy bien, motivó a mucha gente, se conectó con las capas más jóvenes e ilustradas de la sociedad colombiana, no obstante por detrás no había una arquitectura institucional sustentada.
¿Qué tan imperativo es esto para los políticos?
“El político que desprecia -los hay muchos, lamentablemente- las nuevas herramientas no va a poder comunicarse con las nuevas audiencias las cuales basan en 80% su patrón de consumo en las nuevas herramientas. Los partidos antes eran mucho más verticales, ahora, necesariamente, deben ser mucho más horizontales para adaptarse a una sociedad más horizontal, que funciona en redes de muchos a muchos, antes era de un líder para muchos, ahora son muchos quienes generan información y muchos quienes la consumen”.
El futuro llegó
En el caso de los medios de comunicación estamos viendo como las primicias se están dando primero en Twitter, a los medios tradicionales y a las Web apenas si les da tiempo a confirmar, como el caso del gobernador fallecido, Willian Lara, los peñeros desaparecidos, entre otros.
¿Es esto así?
-“Sí, estos días han sido pródigos en ejemplos, el caso de los peñeros, es muy claro, quien da la foto de la camioneta del gobernador y la primera información de los peñeros no es un periodista, ni es una fuente oficial, son unos chamos que están buscando desesperados a sus familiares, y son ellos los que brindaron la información. Esa es una tendencia muy marcada”.
“¿Qué es exactamente Web 2.0?
“La Internet tradicional de cuando comenzó, era 1.0, ahora todo el descubrimiento empieza a llamarse 2.0. Nueva fase en la que es el usuario quien le agrega valor a la información, genera contenidos. Las páginas Web de los diarios de hace 5 años, eran planas, estáticas, una cartelera de información, donde lo que estaba cambiando era el periódico en el medio digital. Desde 2 ó 3 años para acá los lectores han ido agregando valor. Vemos en ellos la esencia del nuevo periodismo, ellos no sólo están permanentemente comentando las noticias sino que en muchos casos generan las noticias, son ellos los que dan el tubazo, te enteras de un suceso no por un reporte policial, como antes, sino porque un señor lo está viviendo y lo twittea. Un cambio muy radical y vertiginoso. Quien no los haga, morirá en el intento. En la cobertura 2.0 no se trata de una lectura, sino de una conversación que tú tienes con tus lectores. Antes éstos consumían información, ahora consumen y generan.
Decálogo para ciberpolíticos
– Entienda las redes como un nuevo eco sistema y siéntase parte de él.
– Hágase parte de varias comunidades sociales, pero trate de construir sus propias bases de datos.
– Si es posible, cree comunidad alrededor de su portal.
– Use listas de correo y SMS para diseminar su información.
– Sea respetuoso de las reglas elementales de convivencia en la Red (net-tiquette).
– Integre la intranet y la Internet.
– Promueva la democracia electrónica en sus áreas de influencia.
– Use la Internet para conectarse con colegas.
– Apalánquese en la publicidad en línea.
– Promueva servicios integrados entre sus compañeros de partido. (Recomendaciones de DataStrategia)
Puntos a considerar
Las redes sociales no reemplazan al periodismo, lo apoyan.
Los principios del periodismo son los mismos en la era 2.0, lo que ha cambiado es que el “tubazo” ya no es importante.
La cobertura periodística 2.0 se compone de usuarios con poder, es democrática y casi sin filtros.
Medios tradicionales enfrentan su mayor reto porque ahora el usuario genera contenidos.
Los jóvenes que votarán en 2012 son nativos digitales, no migrantes. Los comunicadores deben adaptarse a eso.
Fuente: Diario El Carabobeño