30 consejos para ser un político exitoso

adminArtículos, Comunicación Política, Marketing PolíticoLeave a Comment

30 consejos para ser un politico exitoso

El joven ganador del premio “Líder Emergente” de los premios The Victory Awards 2015, Gabriel Otazo, comparte con nosotros tres de sus mejores artículos y con ello,  30 de sus mejores consejos en consultoría y comunicación política.

En primer lugar, analizando el impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el surgimiento de la política 2.0, nos deja 10 consejos sobre redes sociales y comunicación política. En segundo lugar, 10 consejos sobre la utilización de los colores en las campañas electorales y por último, 10 consejos para escribir un buen discurso político.

10 CONSEJOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y REDES SOCIALES

Hoy en día, el impacto de las tecnologías de información y comunicación que se han desarrollado durante esta nueva era les dice a los políticos que estar online es importante, y no sólo porque el público se ha renovado, sino porque además las nuevas generaciones les exigen, de cierta manera, que los políticos se adapten a las nuevas transformaciones comunicacionales.

En este sentido, la utilización de las redes sociales y las nuevas plataformas que ofrecen los espacios virtuales son fundamentales para el diseño y la ejecución de toda campaña electoral. Sin embargo, y gracias a estas nuevas tecnologías, hoy podemos hablar de un nuevo concepto innovador que va más allá del concepto básico de campañas electorales, y al que se denomina últimamente como “pos-campañas electorales o campaña permanente”.

Campaña permanente alude a los tiempos que transcurren con posterioridad a las campañas electorales, en donde la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación e información sirven a los candidatos o representantes como una nueva herramienta para seguir construyendo y manteniendo su apoyo popular. Se marca de este modo un punto de inflexión con respecto a los períodos de campaña, debido a que ésta posibilita el surgimiento y desarrollo de las nuevas formas de comunicación para facilitar luego, en las pos-campañas, la interacción entre políticos y ciudadanos más allá de los períodos estrictamente electorales. Tal como diría uno de los consultores más importantes de América, Dick Morris: “Un político no sólo necesita apoyo del público para ganar las elecciones, lo necesita para gobernar. Quien no calcula cómo mantener su apoyo todos los días y sobre cada tema, casi inevitablemente caerá”.

De este modo, no sólo es necesario estar online, sino que además es necesario ser online. Y ser online significa ser 2.0, entender que la política es comunicación y la comunicación es política, y que además no hay política sin comunicación.

Aquí van algunos tips básicos que todo político interesado en ser 2.0 debe saber para mejorar su desempeño en las redes sociales, y sobre todo para aprender a utilizarlas de manera eficaz durante las campañas permanentes.

  1. Uno de los padres modernos de la ciencia política, Nicolás Maquiavelo, nos dice en El Príncipe que “los hombres en general juzgan más por los ojos que por las manos, porque el ver pertenece a todos, pero el palpar a pocos”. En este sentido es fundamental utilizar en las redes sociales imágenes visuales, incorporar personas, testimonios, humanizar al candidato. Saber que el 55% del efecto persuasivo del mensaje depende de lo visual.
  2. Poder de síntesis. Usar las redes sociales requieren de poder de síntesis, no es para aficionados. Debemos comunicar de manera simple, ser lo más sintético posible para no aburrir a nuestro público. Twitter es el mejor ejercicio.
  3. Debemos comunicar para un público en general, sin palabras difíciles. Segmentar a nuestro electorado. Aprender que si queremos llegar a todos es necesario construir un target.
  4. Atrapar la atención. Generalmente, interesamos a nuestro público cuando posteamos imágenes, pero lo persuadiremos aún mejor cuando incorporamos a nuestro mensaje emociones, cuando contamos una historia, cuando logramos identificar los temas de la opinión pública, cuando le hablamos al ciudadano como si estuviéramos frente a frente.
  5.  “Ni maquillar al Ogro ni desmaquillar al Payaso, sino resaltar las virtudes del candidato y hacer efectivo lo que quiere transmitir con sus Proyectos”, diría Eduardo Valiente Dávalos.
  6. Saber que para construir la imagen del candidato debemos construir una realidad política virtual para que las personas identifiquen al candidato o político con ciertos temas sociales, culturales, etc. Debemos darle prioridad a los valores del partido, a su historia y a su leyenda.
  7. Mantener un diálogo con nuestros amigos y/o seguidores. El feedback es el ABC de todo político 2.0.
  8. Repetir y recordar. Tanto nuestras propuestas como nuestros proyectos y sobre todo nuestros mensajes. Debemos construir la imagen del candidato o político en la memoria colectiva de las personas y no hay nada más efectivo que la repetición constante.
  9. Evitar la confrontación y el enojo. Tener en cuenta que hay muy poca brecha entre la campaña negativa a la campaña sucia. Respetar siempre las instituciones democráticas, las creencias, los principios y valores de la sociedad.
  10. Por último y uno de los tips más importantes es la política offline. La política y la comunicación no sólo pasa por Internet, sino que ésta también de desarrolla en los espacios que están fuera de la realidad virtual, con el pueblo. Es necesario recorrer el territorio.
10 CONSEJOS SOBRE COLORES EN CAMPAÑAS ELECTORALES

Nicolás Maquiavelo en una de sus obras más importantes expresaba que “Los hombres en general juzgan más por los ojos que por las manos, porque el ver pertenece a todos, pero el palpar a pocos. Todos ven lo que pareces, pocos palpan lo que eres”.

Esta obra titulada “El Príncipe” publicada hace un poco más de 500 años, nos ayuda a entender la importancia del parecer, pero sobre todo, nos ayuda a comprender cuán importante es la construcción estratégica de la imagen de un político.

2015 es un año de campañas. Localidades, Ciudades y Provincias se ven poco apoco empapeladas con afiches y carteles publicitarios de candidatos políticos. Todo entra por los ojos. Dar la mejor impresión, vender a nuestro candidato y sobre todo, su mensaje a la ciudadanía constituye el objetivo principal.

Ahora bien, ¿por qué los colores?  ¿Qué importancia tienen los mismos en la construcción de una publicidad política?  Según Joan Navarro (2013) el color es un factor diferencial en toda marca que incide en el grado de recuerdo porque influye en nuestra mente de manera consciente e inconsciente, produciendo efectos y causas asociadas con diversos factores psicológicos, sensitivos, motivacionales y sensoriales.

El color es una percepción visual generada por nuestro cerebro. El color es luz, pero también es energía que influye directa e indirectamente sobre el mensaje a comunicar y por ende, tiene un impacto en los votantes.

Como argumenta Daniel Eskibel “Hay que darle color a la campaña […] toda campaña electoral necesita eso: que en el cerebro de los votantes se asocien fuertemente determinados colores con tu partido y tu candidato. Una asociación que se aprenda rápidamente y que luego sea veloz y casi automática”

Vivimos en un mundo de colores, donde la construcción de la imagen de un candidato y su marca se reaviva con ellos. Hay que darle color a la campaña, pero también hay que darle color al mensaje.

Existen muchas posturas y argumentos a favor y en contra acerca de si los colores ayudan o no a vender a nuestro candidato, pero antes que nada, hay que tener en cuenta que los colores sólo son un componente más a la hora de construir la publicidad, no por ello menos importantes. El candidato, el mensaje y el color son los factores fundamentales. Una buena elección de esos tres elementos le otorgarían al candidato una buena campaña comunicacional y en consecuencia, el éxito.

Aquí van algunos consejos por los mejores especialistas en esta temática:

  1. Una imagen vale más que mil palabras: Según Joan Navarro “a mayor impacto visual, mayor grado de retención y recuerdo. […] Algunos colores son más recordados que otros. Así como el rojo y el azul tienen una elevada retentiva, el amarillo, morado y violeta poseen bajo grado de recuerdo. Estos matices violáceos, lilas y púrpuras son muy poco usados en campañas de comunicación política”
  2.  El color comunica. Según Patricia Gallardo “el candidato siempre se convierte en un producto con atributos, valores y significaciones que construyen identidad, posicionamiento y marca frente a sus competidores, donde el color suma y agrega valor”.
  3. El color no hará ganar una elección. Pero sí su correcto uso contribuirá directa e indirectamente a la construcción estratégica de la imagen de marca del candidato.
  4. Candidato, mensaje y color(es). El color o los colores elegidos en una campaña  no son los factores fundamentales. La proyección de la imagen del político en cuestión, la creación del mensaje y la utilización correcta del color siempre deben estar en armonía.
  5. Todo color tiene su significado. Según la teoría elaborada por Patricia Gallardo, vivimos en un mundo de colores y el conocer los significados podemos aplicarlos con mejor intencionalidad “El saber está en saber. El saber da poder. Todo cambia. Todo comunica. El color comunica”.
  6. De colores políticos… tal como se advirtió en el punto anterior, antes que nada tenemos que saber escoger el color de toda campaña. Comprender que existen colores políticos asociados a las diferentes ideologías políticas, que se utilizan como signos o símbolos de identificación partidaria es fundamental a la hora de lanzar cualquier campaña electoral.
  7. No hay colores buenos o colores malos. A la hora de llevar a cabo una campaña comunicacional es necesario saber que su elección influirá directa e indirectamente sobre el mensaje a comunicar traducido en el impacto que causará en los votantes. No hay colores malos, simplemente hay colores que tienen un impacto mayor que otros en la mente de los votantes. La clave es saber usarlos.
  8. Mi color, mi marca. Navarro expresa que el uso del color apropiado permite al candidato expresarse manifestando su deseo de diferenciarse de los demás en una campaña.
  9. Una vez elegido el color, que el color lo inunde todo. Bruno Gerondi sostiene que “desde los enormes carteles en las rutas hasta el header del Facebook del candidato, desde su corbata en las fotos de campaña hasta el atril desde donde da su discurso. Si la decisión de diferenciarse con una paleta cromática distintiva está tomada, toda la campaña deberá alinearse detrás de esta decisión para que el color efectivamente sea percibido como una constante en la ‘experiencia’ comunicacional propuesta”
  10. Una decisión cromática es una decisión a largo plazo.  Este un uno de los tips más importantes ya que como argumenta Gerondi “a diferencia del mundo de la moda, en el que los colores cambian temporada tras temporada, este tipo de elecciones en comunicación política llaman a un compromiso mayor. El candidato deberá sentirse lo suficientemente cómodo con el color elegido para mantenerlo no solo en su campaña electoral sino también en su eventual gestión. Así se construyen marcas duraderas”.
10 CONSEJOS PARA HACER UN DISCURSO POLÍTICO EXITOSO

El discurso político es la herramienta que tiene el candidato para darse a conocer y marcar su posicionamiento y propuestas frente al electorado. Tiene un notorio carácter persuasivo, ya que siempre intenta captar la atención del receptor porque (al menos como estrategia comunicacional) establece una conexión emocional y psicológica con sus votantes.
De este modo el candidato cuenta, dentro de la estructura de su discurso, con tres momentos claves para lucirse: la introducción, donde expone lo que va a decir; el núcleo principal en el que amplia y desarrolla el tema establecido en la apertura, y una clausura o conclusión en la que repite lo que se ha dicho y se llama a la acción de los seguidores (Ailes y Kraushaar 1993:92).
Pero para lograrlo, tal como lo han hecho grandes oradores de la historia de la política, es necesario utilizar ciertos recursos específicos.

En este sentido, un verdadero discurso no sólo expone sus propuestas de campaña, sino que además debe llenar de contenido emocional y psicológico a los electores para que el mensaje sea verdaderamente efectivo, encuentre el climax y llame a la acción a los seguidores. El candidato debe hacer sentir al elector que es parte de su discurso (6º consejo).

LAS CLAVES

Ahora sí, los consejos para escribir un buen discurso.

1.  “Un líder político jamás debe improvisar sus mejores discursos”. Los mejores discursos de la historia jamás fueron improvisados. Todos fueron preparados argumentativamente, pieza por pieza. Recordemos algunos como el de Martin Luther King, Jr. “Yo tengo un sueño” o el discurso inaugural de John F. Kennedy pronunciado el 20 de enero de 1961, uno de los grandes discursos de la política del Siglo XX; o el de Ronald Reagan, pronunciado en 1987 en la puerta de Brandemburgo. Todos ellos y muchos más son la prueba de lo que una vez dijo Winston Churchill: “Las flores de la retórica son plantas de invernadero”.

2. “No hay un gran discurso sin una gran política”, dijo Peggy Noonan, una las principales redactoras de discursos y asistente especial del presidente Ronald Reagan. Con relación a este consejo hay que tener en cuenta dos puntos: el líder o candidato debe contar con un equipo de trabajo, por un lado los llamados speech writers que puedan asesorar al político en el diseño del discurso, y por otro lado un equipo multidisciplinario que pueda ayudar a diseñar políticas públicas. Segundo, en todo discurso es esencial mencionar las propuestas, y esas propuestas incluyen políticas, generalmente son “grandes políticas” públicas de salud, seguridad, ambiente, laboral, etc.

3. “Practicar con disciplina”. Hoy en día es moneda corriente que los políticos cuenten con ayuda de un especialista en comunicación y/o coach. Contar con estos profesionales no sólo permite revisar el texto, sino además poner en práctica el tono del discurso, las modulaciones de la voz, evaluar el lenguaje corporal, las técnicas de lectura y sobre todo la imagen del candidato frente a la audiencia. “Ni maquillar al Ogro ni desmaquillar al Payaso, sino resaltar las virtudes del candidato y hacer efectivo lo que quiere transmitir con sus proyectos”, diría Eduardo Valiente Dávalos.
4. “Organizar el discurso”. Tal como se dijo al principio, el discurso está estructurado en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Para que el mismo sea efectivo es necesario que exprese y se adapten los temas relevantes para la audiencia y que se organice en un tema que gire alrededor de módulos.

5. “Adaptar el discurso a las distintas audiencias o lugares”. Para ello es necesario tener la información completa del público al cual el candidato se va a dirigir para realizar sus propuestas, exponer su mensaje y dirigir sus objetivos. Cuanto más concisa sea la propuesta para el tipo de audiencia, más eficaz será el discurso y más seguidores obtendrá.

6. “Captar la atención de la audiencia”. Este punto es clave para que el discurso sea eficaz. Captar la atención de la audiencia no sólo requiere que el orador cuente con buenas técnicas de oratoria, sino que además sepa regular el tono del discurso, cómo dirigirse a la audiencia, cómo la identifica y finalmente cómo mueve a la misma a la acción.

7. “Repetir el mensaje”. Churchill siempre decía: “Diles qué les vas a decir, díselo y luego diles lo que les has dicho”. El candidato debe repetir varias veces el mensaje para que la audiencia logre recordar la idea principal de su discurso.

8. “Introducir técnicas de elocuencia, construir retórica, utilizar epiforas, anáforas, enumeraciones, citas, hacer storytelling”.

9. “Hacer storytelling”. Es una de las mejores técnicas que logra captar la atención de la audiencia. Allí se logra personalizar el discurso y, además, posicionar al público en primera plana. Con esta técnica el candidato borra las barreras lingüísticas y le habla al público en general, incorporándolo como actor principal de su historia. Contar una historia e identificar a la audiencia emocionándola de diferentes maneras logra el siguiente punto.

10. “Movilizar a la audiencia a la acción”. La consecución del climax y la movilización de la audiencia es resultado de un verdadero discurso exitoso.

Líder Emergente - Gabriel Otazo