Twitter, los políticos, y el mito de la conversación

obama twitter

Por César Calderón

Como saben, un lugar común en la red, es la especie de que los políticos en Twitter tienen que conversar con los ciudadanos, y que esto mejora la percepción de los mismos mostrándoles más humanos, reales y accesibles.

Vaya por delante que soy de los que creen que basicamente es así, que efectivamente deben conversar dentro de una estrategia, cuidando siempre de cómo, con quién y cuándo.

La cosa es que a raíz de mi trabajo con un cliente, político de primera fila de un país latinoamericano,  me puse a estudiar a fondo los diferentes modelos de conversación de los políticos con mejores números en Twitter, tanto en su país como  a lo largo y ancho del planeta, descubriendo para sorpresa mia, que – pásmense- ninguno de ellos conversa realmente en Twitter, y que – de nuevo, gran pasmo- la mayoría de esas cuentas están llevadas por gabinetes profesionales.

Como muestra, tres ejemplos, que no son otros que el presidente norteamericano Barack Obama, el venezolano Hugo Chavez y el primer ministro Británico David Cameron. Todos ellos con varios millones de seguidores, estrategias de comunicación diametralmente opuestas y en paises muy distintos, échenle un vistazo y comprobarán que de conversación, nada de nada.

Tras este sorprendente descubrimiento, uno de mis consejos a este cliente fue evitar entrar en conversaciones en Twitter con usuarios desconocidos, marcando una estrategia de conversación elitista ( con usuarios de reconocido prestigio) y dentro de un rango de temas que le son propios.

El resultado de dicha estrategia lo hemos podido comprobar 4 semanas más tarde, en las queel político en cuestión casi ha doblado su número de seguidores, mejorando de igual forma la percepción del mismo y sus valores en la comunidad de influencia.

Por tanto, cuando le hablen de eso de la “conversación”, que por cierto sigo defendiendo acuérdense de esta historia.

Fuente: Blog de César Calderón